¿Qué es la Fotografía?


Te contamos qué es la fotografía y, además, respondemos otras preguntas frecuentes.


Conceptos Básicos


El Diccionario de la RAE la define como “procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor”. Es decir, es el proceso de proyectar imágenes, capturarlas y plasmarlas bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas.

Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía química, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores tipo CCD, CMOS, etc.; que graban luego las imágenes en memorias digitales. El término fotografía sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».

Una definición bastante acertada pues, en líneas generales, la luz reflejada por el objeto a fotografiar entra por el obturador de la cámara fotográfica y quema la película constituida por materiales sensibles a la luz, grabando en ella la imagen captada que puedes revelar y fijar más tarde en el laboratorio.

La cámara digital funciona bajo el mismo principio. Solo que en vez de película encuentras un sensor compuesto por millones de celdas fotosensibles y de tamaño microscópico.

No obstante, debes tener en cuenta que la fotografía, más que un procedimiento para captar imágenes es un arte que permite retratar “parte de la realidad en un determinado momento”, y por ello puede que al hablar de qué es la fotografía te encuentres con varias connotaciones, entre las cuales cabe destacar la función de memoria.

Te contamos qué es la fotografía y, además, respondemos otras preguntas frecuentes.


En su libro El Beso de Judas, Fotografía y Verdad, Joan Fontcuberta aborda esta idea al decir que “siempre fotografiamos para recordar aquello que hemos fotografiado, para salvaguardar la experiencia de la precaria fiabilidad de la memoria”.

Es una herramienta que nos permite documentar en imágenes momentos, fragmentos del tiempo que va pasando, para luego observarlos y recordar.

Por su parte, en su libro El Testimonio de las Imágenes, Beatriz de las Heras nos dice que la “fotografía es un fragmento del pasado conservado gracias a la intervención de un filtro cultural: el fotógrafo, responsable de la materialización iconográfica. El artefacto resultante, la instantánea, puede convertirse en un documento custodio del tiempo y el espacio que inmortaliza y, por tanto, en un soporte de memoria altamente interesante para la recuperación de lo pretérito”.

En ese sentido, también es huella histórica, fragmentos de realidad para reconstruir lo pasado.

Y, por supuesto, la fotografía constituye actualmente uno de los principales medios de expresión artística, capaz de tocar las fibras más íntimas de las personas y despertar todo tipo de emociones: tristeza, odio, alegría, amor, admiración y hasta ganas de consumir algo…

¡Aquí hablamos de arte en su esencia más pura!



¿Como analizar Fotografías?

Seguramente, muchas veces te has topado con una foto que te impacta y has dicho “Guau, qué bonita la foto”. Bien, pues cuando eso pasa lo más posible es que estés ante un muy buen trabajo fotográfico.

Sin embargo, como fotógrafo profesional o apasionado por este arte no puedes quedarte únicamente con la visión general o el impacto que te genera la imagen. Debes pasar a analizar la fotografía. ¿Cómo hacerlo? Es un proceso en el que debes tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Nivel técnico: son los aspectos de la cámara empleados por el autor de la fotografía: velocidad de obturación, profundidad de campo, enfoque, apertura de diafragma, balance de blancos, nitidez, contrastes, niveles de iluminación, etc. Todos estos aspectos deben ser correctos, a menos de que el fotógrafo haya provocado fallos de forma deliberada para darle mayor calidad artística a la imagen.
  • Nivel de la composición: se trata de analizar la estructura de la imagen. Piensa en los elementos de la imagen y cómo se hallan distribuidos en el espacio: si llenan el encuadre o no, perspectiva y proporción y la distribución de pesos. Ver si es una composición que usa puntos, líneas, formas geométricas, uso del color, luminosidad y tonalidades.
  • Significado: es el más subjetivo de analizar ¿Qué te dice la imagen? ¿Cuál era el propósito de la fotografía? ¿Qué te ha transmitido la fotografía? ¿Qué historia crees que cuenta? La idea es determinar si la foto transmite algún significado y si hay algún elemento incongruente con dicho mensaje.

En todo caso, siempre que analices una imagen debes tener en cuenta que, como sucede con una obra de arte, tu apreciación no será meramente objetiva porque en ella se mezclaran factores emocionales y técnicos.



En la actualidad, la fotografía es un fenómeno social. A lo largo de su historia se ha usado para captar desde retratos hasta imponentes paisajes y desde hace poco, ¡muchas selfis!

Por supuesto, en un principio era a blanco y negro y estaba destinada a un pequeño público que tenía acceso a ella, pero fue evolucionado rápidamente de la mano de la tecnología hasta llegar al punto actual donde puedes tomar fotos aéreas, subacuáticas e infrarrojas, donde casi todos tenemos una pequeña cámara digital en nuestro teléfono y se toman al año más de 3 billones de fotografías.

0 Comentarios

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más